El Decreto Legislativo N° 1540, publicado en el diario oficial “El Peruano” el 26 de marzo de 2022, tiene por objeto modificar la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, para simplificar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes haciendo uso de la tecnología; y modificar el Código Tributario, para establecer nuevos supuestos para la emisión de órdenes de pago y establecer criterios para apreciar la complejidad de los procedimientos contenciosos; así como otorgar preminencia a la devolución de impuesto mediante abono en cuenta, corriente o de ahorros.
Aquí los aspectos más importantes del presente Decreto Legislativo:
MODIFICACIÓN DEL INCISO A) DEL ARTÍCULO 19 DE LA LEY DEL IGV
Para ejercer el derecho al crédito fiscal, se tendrá que cumplir con lo dispuesto en el inciso a) del artículo 19 del presente Decreto Legislativo, cuyo texto es el siguiente:
“a) Que el impuesto esté consignado por separado en el comprobante de pago que acredite la compra del bien, el servicio afecto, el contrato de construcción o, de ser el caso, en la nota de débito, o en los documentos emitidos por la SUNAT que acrediten el pago del impuesto en la importación de bienes.
Los comprobantes de pago y documentos, a que se hace referencia en el presente inciso, son aquellos que, de acuerdo con las normas pertinente, sustentan el crédito fiscal.”
INCORPORACIÓN DEL CUARTO, QUINTO Y SEXTO PÁRRAFOS AL ARTÍCULO 37 DE LA LEY DEL IGV
Se agregaron los párrafos 4to, 5to y 6to al artículo 37 “DE LOS REGISTROS Y OTROS MEDIOS DE CONTROL”, cuyo texto dice lo siguiente:
“En los casos en que:
i) El contribuyente del Impuesto sea emisor electrónico de comprobantes de pago y conforme a la normativa vigente esté obligado a llevar de manera electrónica el Registro de Ventas e Ingresos mediante sistemas, módulos u otros medios aprobados por resolución de superintendencia en los que:
a) La SUNAT consigna la información de los comprobantes de pago, notas de crédito y notas de débito u otros que el contribuyente hubiere emitido en alguno de los sistemas de emisión electrónica regulado por aquella o que hubieran sido informados a la SUNAT de acuerdo con las normas que regulan dichos sistemas, o deja en blanco el período correspondiente en el sistema, módulo u otros medios en tanto no cuente con los ejemplares o información de los referidos comprobantes de pago, notas de crédito y notas de débito u otros emitidos; y,
b) El contribuyente debe, en los plazos de atraso correspondientes: i. confirmar, rectificar o complementar lo que figure en dichos sistemas, módulos u otros medios conforme lo señale la resolución de superintendencia correspondiente, lo que incluye consignar, de ser el caso, toda aquella otra información que establezca la SUNAT relacionada con las operaciones por las cuales se emitan comprobantes de pago y/o notas de crédito y débito u otros, ingresándola a dicho sistema, módulo u otro medio para efectos de generar el registro y/o anotar las operaciones, o ii. confirmar que en el período no existe información; y,
ii) El contribuyente no realice las acciones mencionadas en el literal b) en el plazo de atraso que corresponda, vencido este, será de aplicación lo dispuesto en el párrafo siguiente.
La SUNAT podrá, por el contribuyente, generar el Registro de Ventas e Ingresos y/o anotar las operaciones que correspondan con la información de los comprobantes de pago, notas de crédito y notas de débito u otros que el contribuyente hubiere emitido en alguno de los sistemas de emisión electrónica regulado por aquella o que hubieran sido informados a la SUNAT de acuerdo con las normas que regulan dichos sistemas o dejándolo en blanco en caso no cuente con dichos documentos o información en el período correspondiente; sin perjuicio de los ajustes posteriores que el contribuyente pueda realizar conforme a lo establecido en la resolución de superintendencia que regule el sistema, módulo u otro medio.
La generación del Registro de Ventas e Ingresos y/o la anotación de operaciones que realice la SUNAT por el contribuyente se considera como efectuada por este para todos los efectos legales y no lo exime de las infracciones que se configuren por haber incumplido las obligaciones vinculadas a dicho registro ni limita las facultades de fiscalización de la SUNAT.”
MODIFICACIÓN DEL NUMERAL 5 E INCORPORACIÓN DEL NUMERAL 6 AL ARTÍCULO 78 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
El presente Decreto Legislativo modifica el numeral 5 con el texto siguiente:
“5. Cuando la Administración Tributaria encuentre un tributo no pagado producto de la verificación de los libros de contabilidad u otros libros y registros del deudor tributario, exigidos por las leyes, reglamentos o resolución de superintendencia.
La verificación a que se refiere el presente numeral incluye aquella que se realice respecto de los registros llevados de forma electrónica que la SUNAT pueda, conforme a la normativa vigente, generar por el deudor tributario y/o en los que pueda anotar por este.”
Adicionalmente, se incorpora el numeral 6 al artículo 78, cuyo texto es el siguiente:
“6. Cuando la administración tributaria encuentre un pago a cuenta no pagado producto de la verificación de los comprobantes de pago, las notas de débito y de crédito emitidos y de la información brindada por el deudor tributario perceptor de rentas de cuarta categoría respecto de dichos documentos, siempre que este haya informado la fecha de percepción del ingreso respectivo.”
APRECIACIÓN DE LA COMPLEJIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSOS TRIBUTARIOS
Cuando se invoque la afectación del plazo razonable de los procedimientos contencioso tributarios previstos por el Código Tributario, en procesos judiciales donde se demande al Tribunal Fiscal, SUNAT u otra administración tributaria, se tendrá para la evaluación del criterio de complejidad de la materia de cada caso, el nivel de complejidad asignado por el Tribunal Fiscal, SUNAT u otras administraciones tributarias, según corresponda, para lo cual deberán brindar la información en el proceso judicial.
DEVOLUCIÓN EN ABONO EN CUENTA
La devolución contenida en el Decreto de Urgencia N° 012-2019, se efectuará mediante la modalidad de abono en cuenta, corriente o de ahorros, u otro medio que resulte aplicable, conforme lo previsto en el artículo 39 del Código Tributario.
DE LA VIGENCIA
Lo dispuesto anteriormente entrará en vigencia a partir del 27 de marzo de 2022, salvo la incorporación del cuarto, quinto y sexto párrafo al artículo 37 de la Ley del IGV e ISC y la modificación del numeral 5 del artículo 37 del Código Tributario, que entrarán en vigencia a partir del 1 de julio de 2024.
……………………………………………………………………..